Vistas de página en total

sábado, 14 de mayo de 2016

Trajes de chulapo y chulapa.


El traje de chulapo o chulapa tan reconocible y asociado a Madrid no debe confundirse con el traje regional de la comunidad -que es el goyesco-, sino que es un traje típico de la región, usado en el siglo XIX como atuendo diario de la población. Se convirtió en la vestimenta para los días de fiesta como San Isidro, La Paloma o La Almudena, y a principios del siglo XX se afianzó como el traje típico de Madrid gracias a las populares zarzuelas.

  • El traje de chulapo está compuesto por pantalones oscuros, ajustados y largos. La camisa es de color blanco y sobre ella se coloca el chaleco, que lleva un clavel en la solapa y suele estar confeccionado con una tela de pequeños cuadros y de apariencia grisácea, con los vivos en color negro, al igual que ocurre con la chaqueta. Se anuda un pañuelo blanco al cuello y la cabeza se tapa con la “parpusa”, la gorra del chulapo, con visera, y cosida con la misma tela y de la misma manera que el chaleco y la chaqueta.
  • El traje típico de Madrid de chulapa puede ser una falda larga hasta los tobillos o un vestido -también largo- ceñido a las caderas y a la cintura, pero con vuelo a partir aproximadamente de la altura de las rodillas. La blusa o la parte superior del vestido, se ajusta al cuerpo, lleva escote y tiene mangas de farol. Los colores de este traje típico pueden ser de lo más variado y, al contrario de lo que ocurre con el de chulapo, este atuendo permite multitud de tonalidades. El mantón de Manila es el complemento más habitual de las chulapas. Otro de sus elementos más característicos es el pañuelo de seda blanco doblado en pico que se coloca en la cabeza y va atado bajo la barbilla bajo el que asoman flores frescas (a menudo claveles).


Con estas tres últimas entradas he querido hacerte descripciones de la historia de San Isidro, de los dulces típicos y, por supuesto, de los trajes.

¡Espero que te guste! Ya que el domingo es el día de San Isidro por ser 15 de mayo.

¡Feliz puente!


Dulces tradicionales en San Isidro en Madrid


En las fiestas de San Isidro, el dulce tradicional por excelencia son las rosquillas. Pero, no es el único. Paseando entre puestos de la Pradera de San Isidro se pueden encontrar mil y una tentaciones colmadas de azúcar como:

  • Los barquillos. Es un dulce muy ligeros hechos de oblea con forma cilíndrica hueca. Son muy finos, se rompen casi con mirarlos, y en la boca se deshacen en un santiamén.
  • Las manzanas caramelizadas. Se comen como si fuera un chupa- chups gigante. Llama más la atención por su color y su aspecto que por su sabor.
  • Las almendras garrapiñadas. Son unos frutos secos que se garrapiñan, pero también se pueden encontrar hasta pipas garrapiñadas, ya que se tuestan con azúcar caramelizada y dando vueltas en una especie de marmita.
  • El algodón de azúcar. Es una golosina que atrae por su tacto esponjoso, porque se funde en la boca, se pueden comer a grandes bocados, rasgando mechones de la madeja rosada y dulce.


 


                                                


Historia de San Isidro Labrador, patrón de Madrid


Cuenta la historia que San Isidro, patrón de la ciudad de Madrid, nació a finales del siglo XI en esta ciudad, de una familia muy humilde, por lo que tuvo que dedicarse a trabajar el campo para propietarios de tierras. Juan de Vargas es el más conocido de ellos; tenía sus tierras al otro lado del puente de Segovia, en un espacio que viene a coincidir con el lugar donde está hoy su ermita.

La tradición habla de San Isidro Labrador como un hombre muy piadoso, que rezaba siempre antes de iniciar sus tareas, lo que le valió acusaciones de vago ante su patrón. Éste, escondido entre unos arbustos, observó cómo, mientras Isidro rezaba, los ángeles guiaban a los bueyes para que arasen solos.

En una ocasión, reinando una gran sequía, Isidro golpeó con una vara unas rocas y de ellas brotó un generoso riachuelo. Ese es el agua que aún hoy se conserva, como una fuente, en su ermita, que los devotos van a beber –y a llenar con ella garrafas y botellas– haciendo cola durante varias horas. Dios le protegió tanto que, cuando su hijo cayó a un pozo, le puso a salvo. Esta relación con el agua es característica de San Isidro, a quien aún hoy en día se saca en procesión para que haga llover cuando la sequía es extrema.


Se casó con María de la Cabeza y ambos estuvieron viviendo en Torrelaguna. Al morir Isidro, le enterraron en la iglesia de San Andrés. Cuarenta años después, se descubrió que su cuerpo estaba incorrupto, lo que extendió peticiones de santidad. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando, tras haber curado la presencia de sus restos milagrosamente al rey Felipe III, se inició el proceso que llevaría a su santidad.
San Isidro descansa hoy en la colegiata situada en la calle de Toledo (junto a Puerta Cerrada), que, por cierto, fue catedral de Madrid desde 1885 hasta 1993, año en que la Almudena pasó a desempeñar este papel.

jueves, 12 de mayo de 2016

Póster sobre La Tilde

¡Hola Carol!


   Te dejo un enlace para entrar en un póster hecho por una compañera y por mí sobre el tema: "La Tilde". Es para que lo recuerdes y si quieres, puedas hacer las actividades que te puse en las otras entradas. 


http://57304e8951c0157304e8955027.edu.glogster.com/didactica

domingo, 8 de mayo de 2016


Además, te dejo una pequeña actividad para repasar. Consiste en buscar las palabras en la sopa de letras y clasificarlas en aguadas, llanas y esdrújulas.

La Sopa de Letras
w
a
p
u
l
s
o
l
c
u
r
i
n
g
l
e
s
c
a
m
i
ó
n
ñ
l
a
p
h
y
t
r
b
k
u
v
r
d
o
q
j
a
i
f
k
m
a
ñ
a
d
i
s
p
g
f
a
v
d
y
c
é
s
p
e
d
g
u
z
t
l
s
u
t
z
e
l
x
j
m
o
l
v
r
s
q
o
i
b
r
ú
j
u
l
a
d
p
f
á
c
i
l
f
i
t
x
r
n
y
ñ
i
r
q
o
s
m
x
j
g
v
d
r
f
v
e
n

e
g
a
l
a
r
d
ó
n
g
y
v
t
e
l
é
f
o
v
s
j
r
l
o
u
e
s
e
p
m
z
l
r
a
u
l
p
n
x
o
m
z
j
ñ
a
j
á
c
i
d
o
e
o
x
m
á
g
i
c
a
f
g
e
v
u
f
d
q
j
s
i
y
r
g
n
u
i
l
z
l
á
p
i
z
g
p
e
u
l
u
j
ó
v
s
q
y

Palabras: camión, lápiz, pulso, ácido, fácil, café, brújula, galardón, inglés, susto, césped, dominó, mágica, teléfono, túnel

**Recuerda:
- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s.
- Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante que no es ni n ni s.

- Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.